sábado, 17 de julio de 2010

LA CONVERSIÓN DE SNEIJDER


El futbolista holandés Wesley Sneijder, autor del gol que eliminó a Brasil del Mundial Sudáfrica 2010, se convirtió al catolicismo y recibió el Bautismo poco antes de viajar al campeonato de fútbol.

Sneijder a finales de mayo se convirtió al catolicismo y se bautizó en una capilla de Milán, cercana a la ciudad deportiva del INTER, donde el futbolista no se cansa de ganar títulos. Influyó en esa decisión su novia, la actriz y modelo holandesa Yolanthe Cabau, con quien ha tomado la decisión de casarse por la Iglesia después del Mundial. También lo motivó su amistad con Javier Zanetti, compañero en el Inter, capitán y católico practicante, que se quedó sin Mundial, pero que celebró el bautismo de su amigo tanto o más como los campeonatos que este año ambos conquistaron en Italia y en Europa.

Sneijder dijo que fue "a Misa una vez junto a mis compañeros y sentí una fuerza y una confianza que me turbaron" por lo que siguió las clases de catecismo para adultos con el capellán del Inter.

Ya en Sudáfrica, explicó que reza todos los días y los domingos va a misa y comulga con Yolanthe, quien le regaló un rosario que él siempre lleva en su cuello. ‘La fe me da fuerzas. A veces mis convicciones me mantienen firme y me llenan de determinación. Todos los días recito el Padrenuestro con ella. Busco siempre, antes de comenzar los partidos, una esquina para rezar’".

lunes, 12 de julio de 2010

DIOS TAMBIÉN HA JUGADO EN EL MUNDIAL

LA RAZÓN. Mar Velasco/Álex Navajas. 07.07.2010

«La Santina funciona». La afirmación llega desde Sudáfrica, y la pronunció Villa tras marcarle dos goles a Honduras la pasada semana. El jugador asturiano no había tenido el mismo tino contra Suiza y, por eso, su madre fue a visitar a la patrona de Asturias. A continuación le mandó a su hijo, vía móvil, una foto de la Virgen. Y funcionó, según «el guaje». Pero el de Villa no es un ejemplo aislado de fe y devoción entre goles y vuvuzelas.

A principios de este año, el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, fue tajante al anunciar que se sancionaría cualquier manifestación de religiosidad en un partido oficial de fútbol. Algunos no parecen haberse dado por aludidos. Las muestras de fe se han sucedido tanto dentro como fuera del terreno de juego. Una de las más sonadas ha sido la del capitán del equipo holandés, el jugador del Inter de Milan Wesley Sneijder. Tan sólo un mes antes del Mundial, el centrocampista de la «naranja mecánica» recibía el bautismo en una iglesia católica. Los «causantes» de su conversión habían sido su novia, Yolanthe Cabau, y el capitán del Inter, Javier Zanetti, conocido en Italia por su catolicismo.

«Podría haber sido sacerdote»
Wayne Rooney, uno de los «cracks» de la selección inglesa (a pesar del pésimo resultado que ha obtenido el equipo en este Mundial), fue fotografiado estos días luciendo un rosario durante los entrenamientos. «Lo llevo puesto desde hace cuatro años», afirmó en el Mundial la estrella del Manchester City durante una rueda de prensa. Un periodista quiso formularle otra pregunta sobre su fe, pero fue bruscamente interrumpido por Mark Whittle, jefe de Relaciones Públicas de la FIFA: «No se habla de religión». Rooney, de ascendencia irlandesa, reconoció recientemente que «podría haber sido sacerdote» gracias al buen ejemplo que recibió de los religiosos de su colegio.

Hay muchos más casos
Jesús Navas, jugador de la selección española, reconocía recientemente que siempre viajaba con la Biblia, y en sus botas grabó la frase «Dios es amor». El portero de Nigeria, Vincent Enyeama, ha desvelado la «fórmula» de su éxito bajo los tres palos: «Mi secreto es Dios». «Creo mucho en Él, y eso marca la diferencia. Él es quien me da serenidad, afirmó durante estos días en Sudáfrica.

«Dios me salvó»
El centrocampista paraguayo Jonathan Santana también ha hecho gala de su fe durante el Mundial. «Dios me salvó; Él hizo un milagro», ha confesado al recordar el ataque que sufrió hace ocho años. En 2002, Santana se dirigía en coche hacia un entrenamiento cuando recibió dos disparos de unos desconocidos. «Yo ya había aceptado a Dios en mi corazón mucho antes de aquel episodio, pero me sirvió para afianzarme en mis creencias y poder superar ese mal momento. Soy muy creyente», ha afirmado.

Un «clásico» en estas lides de fe y balón es el brasileño Kaká. A pesar de su bajo rendimiento en la Liga y en el Mundial, el jugador blanco apoyó la campaña en contra de la prostitución en la Copa del Mundo. El astro colgó una foto suya en Twitter luciendo la «canarinha» y exhibiendo un cartel que decía «Real men don´t buy girls!» («¡Los hombres de verdad no compran mujeres!»).

Y como nota curiosa (y ruidosa) del Mundial, la del responsable de Masincedane Sport, la empresa que ha comercializado la popular vuvuzela. Neil Van Schalkwyk ha reconocido que la trompeta «la inventó una iglesia evangélica». Mezclando cristianismo y tradiciones zulús , la congregación bautista de Durban diseñó el ar-tilugio a principios del siglo XX.

La oración del Mundial
El arzobispo de Ciudad del Cabo, monseñor Thabo Makgoba, ha elaborado una oración: «Bendice, Dios, el Mundial 2010. Bendice a quienes compiten y a quienes lo siguen, a los anfitriones y a los visitantes. Y ayuda a todos los que aman este precioso juego a crecer en el amor que nos has dado. Amén».

martes, 6 de julio de 2010

DOROTHY DAY: UNA “CONVERSA” DE NUESTRO TIEMPO

Almudí. Ramiro Pellitero. Instituto Superior de Ciencias Religiosas, Universidad de Navarra

1. Dorothy Day nació en Brooklyn, Nueva York, el 8 de Noviembre de 1897. Después del terremoto de San Francisco (1906), su familia se instaló en un piso en el sur de Chicago. En esa época experimentó las consecuencias de que su padre se hubiera quedado sin trabajo. Al mismo tiempo comenzó a recibir impresiones positivas del catolicismo. Cuando su padre fue contratado como periodista deportivo, se cambiaron al norte de la ciudad. Sus lecturas le atrajeron hacia los pobres.


En 1914 obtuvo una beca para la Universidad de Illinois. Estudiaba con desgana, atraída más bien hacia una orientación social radical. Dos años después, dejó la universidad y se trasladó a Nueva York, donde encontró un trabajo como reportera para The Call, el periódico socialista de la ciudad. Luego trabajó para The Masses, revista que se oponía a la participación de Estados Unidos en la guerra europea; de hecho, la revista sería prohibida poco después.

En 1917, Dorothy ingresó en prisión por haberse manifestado ante la Casa Blanca contra la exclusión de mujeres en la política. En 1918 se inscribió en un programa de formación para atender a enfermos en Brooklyn.

2. Dorothy estaba convencida de que el injusto orden social no había cambiado desde los tiempos de su adolescencia hasta su muerte, aunque nunca se identificó con ningún partido político. Su proceso espiritual fue lento. De niña asistía a los servicios litúrgicos de la Iglesia episcopaliana. Luego, siendo joven periodista en Nueva York, visitaba algunas veces a última hora la Iglesia Católica de San José, en la Sexta avenida.

De la Iglesia Católica le atraía el culto y la disciplina espiritual. La veía como "la Iglesia de los inmigrantes, la Iglesia de los pobres".

Después de una temporada en Nueva Orleans, volvió a Nueva York en 1924. Compró una casa cerca del mar en Staten Island y contrajo matrimonio ante la ley civil con Forster Batterham, botánico inglés, opuesto a la religión. En marzo de 1927 nació Tamar Theresa, que fue bautizada en la Iglesia Católica. Dorothy había quedado embarazada ya una vez años antes, a raíz de una aventura amorosa con un periodista, y había abortado, decisión que consideraría después como la gran tragedia de su vida. El bautizo de Tamar era un signo de su deseo de creer. "Yo no quería que mi hija pataleara como yo había pataleado con frecuencia. Quería creer y quería y quería que mi hija creyera, y si pertenecer a la Iglesia le iba a dar una gracia tan inestimable como la fe en Dios, y la compañía amorosa de los santos, entonces lo que había que hacer era bautizarla como católica".

3. De hecho, ella misma fue recibida en la Iglesia Católica en diciembre del año siguiente (1928). Por entonces había roto con Forster. En su vida se abría una etapa nueva donde intentaría compaginar su fe con sus radicales valores sociales. El 8 de Diciembre de 1932, después de presenciar con ansiedad una marcha por el hambre organizada por los comunistas en Washington, D.C., se confió a la Inmaculada Concepción en la Basílica Nacional erigida en su honor, pidiendo ayuda para descubrir el modo en que debía ayudar a los trabajadores y a los pobres: "Hice una oración especial, con lágrimas y angustia, para que se me abriera algún camino de forma que pudiera usar los talentos que poseía a favor de mis compañeros trabajadores, de los pobres".

Al día siguiente, ya en Nueva York, conoció a Peter Maurin, inmigrante francés 20 años mayor que ella. Maurin era un modesto trabajador que había abrazado el celibato y el espíritu franciscano de pobreza, y tenía el ideal de un orden social impregnado con los valores básicos del Evangelio. Aconsejó a Dorothy comenzar un periódico de inspiración católico-social para colaborar en la transformación pacífica de la sociedad. Considerado por ella como providencial, este encuentro venía a culminar lo que el pasado familiar, la experiencia en el trabajo y la fe habían labrado.
En Mayo -seguimos en 1932- comenzó a editarse The Catholic Worker, y en diciembre alcanzaba una tirada de 100.000 ejemplares. El periódico desafiaba las ideas sobre la urbanización y la industrialización, e impulsaba el compromiso personal de los lectores. Enseguida vino la atención directa a los necesitados: techo, comida y quizá algo de calderilla, por un tiempo ilimitado. En 1936 había 33 casas dispersas por el país. Alguna vez sus críticos le argumentaron con la frase de Jesús, "pobres habrá siempre entre vosotros". Ella replicó: "pero no nos alegramos de que haya tantos. La estructura de clases es obra nuestra y con nuestro consentimiento, no el de Dios, y hemos de hacer lo posible para cambiarla. Estamos urgiendo un cambio revolucionario".

4. Dorothy Day promovió un modo de vida contrario a la violencia. En 1935 The Catholic Worker publicó un diálogo entre un patriota y Cristo, donde el patriota desechaba la enseñanza de Cristo como poco práctica. Dorothy se opuso siempre a la guerra. Este ideal le ocasionó no pocas pérdidas entre sus lectores y el cierre de algunas casas de hospitalidad, especialmente a raíz de la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

En los años cincuenta, promovió la desobediencia civil como penitencia por el uso de las armas nucleares contra Japón, combatió las pruebas y los ensayos de armas nucleares, y luchó por los derechos humanos exponiendo su vida. En los sesenta viajó a Roma para agradecer a Juan XXIII su encíclica Pacem in Terris y pedir un pronunciamiento firme del Concilio Vaticano II contra la guerra. Durante la guerra del Vietnam, The Catholic Worker continuó defendiendo activamente la objeción de conciencia. En 1973 -Dorothy tenía 75 años- fue encarcelada por última vez por apoyar a los agricultores.

En 1967, con motivo del Congreso Internacional del Laicado, fue una de los dos norteamericanos que recibieron la comunión de manos de Pablo VI. Con motivo de su 75º aniversario, la revista America le dedicó un número, donde se la reconocía como la mejor representante de "la aspiración y acción de la comunidad católica norteamericana en los últimos cuarenta años". La Universidad de Notre Dame la distinguió con su Laetare Medal.

Mucho antes de su muerte, el 29 de Noviembre de 1980, Dorothy era considerada como santa. Sus palabras más conocidas son su respuesta: "Don´t call me a saint. I don´t want to be dismissed do easily" (No me llame santa. No quiero que me despache tan fácilmente). Esa frase denota su estilo combativo y también el contexto que durante mucho tiempo enmarcó la opinión de muchos acerca de la santidad: un calificativo que parecía destinado a quienes no se habían preocupado por la justicia en este mundo. El 16 de marzo de 2000 el Cardenal de Nueva York, John O´Connor, anunció el comienzo de la causa de canonización de Dorothy Day, desde entonces Sierva de Dios.

lunes, 5 de julio de 2010

LA IGLESIA DEFIENDE LA VIDA HUMANA, AUNQUE SE QUEDE SOLA

Hoy entra en vigor la nueva Ley del Aborto. Ley más permisiva que la anterior pues el aborto aparece como un derecho, se puede abortar hasta la semana 14 de gestación, y lo podrán solicitar las menores de edad sin el permiso de sus padres.

Los motivos de la defensa de la vida no son principalmente religiosos, sino científicos: el cigoto que se forma de la unión del óvulo y el espermatozoide ya pertenece a la especie humana, ya es un ser humano. Por este motivo defender la vida no es monopolio de ningún credo religioso. Cualquier persona abierta a la verdad y consciente de la dignidad de cada ser humano lo hace. Pero también es cierto que la Iglesia está siempre a la cabeza de esta causa, apareciendo frecuentemente como la única “institución” a nivel internacional que se implica en ello de un modo incondicional y con claridad absoluta.


Para la Iglesia la vida humana tiene un carácter sagrado: el ser humano ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. Por cada ser humano, Cristo ha derramado su sangre. Somos muy valiosos para Dios porque le hemos costado la vida de su Hijo Amado.

Esta soledad de la Iglesia en el tema de la defensa del “nasciturus” me ha recordado un texto que el científico judío Albert Einstein publicó en Time Magazine, en diciembre de 1940, sobre la soledad de la Iglesia en la denuncia de la barbarie nazi:


“Por ser amante de la libertad, cuando tuvo lugar la revolución en Alemania (subida de Hitler al poder), miré con confianza hacia las universidades, sabiendo que siempre se habían enorgullecido de su devoción a la causa de la verdad. Pero las universidades permanecieron en silencio. Entonces miré a los grandes editores de periódicos que en ardientes editoriales proclamaban su amor por la libertad. Pero también ellos, como las universidades, se redujeron al silencio, sofocados en el curso de pocas semanas. Solamente la Iglesia se opuso plenamente a la campaña de Hitler que pretendía suprimir la verdad. Nunca había tenido un interés especial por la Iglesia, pero ahora siento por ella un gran amor y admiración, porque solamente la Iglesia tuvo el coraje y la perseverancia de defender la libertad intelectual y la libertad moral. Debo confesar que aquello que antes había despreciado, ahora lo admiro incondicionalmente”.

DONDE HAYA ODIO, LLEVE YO AMOR


Muchos quieren recordar el pasado para generar rencor. Pero ha surgido una iniciativa que intenta contrarrestar tanto odio con una siembra luminosa de perdón y amor.

Alfonso Ussía, desde su columna de La Razón, nos regala hoy una carta de Nicolás Lupiañez del Castillo, de veinticuatro años, que había cursado la carrera de Derecho y que fue asesinado el 4 de agosto de 1936 en el cementerio de Albuñol. Es el testimonio de un joven que perdonó sin límites.

«Cárcel de Abuñol. 1º de agosto de 1936. Queridos padres, hermanos, sobrinos y amigos: Llega ésta a vuestras manos cuando ya no existo, y quiero que sea una última vez la que de mí tengáis noticias, y con ellas, el consuelo de saber mis últimos instantes. Llegan hasta mí, desde que aquí entré, noticias de la suerte que me está reservada, y ello me decide a poner estas líneas. No sé si moriré después de juzgado por un tribunal, o si a manos de una muchedumbre o de un grupo de osados. En cualquier caso sabed que doy gracias a Dios por haberme dado una muerte tan cruenta después del martirio de una prisión, esperando a cada instante perecer. Muero arrepentido de mis pecados, perdonando a todos y gozoso de comparecer ante el tribunal de Dios, Justo, pero misericordioso e infalible. El día que destrozaron las imágenes aquí, poco faltó para que asaltaran la cárcel y ejecutaran la pena –la capital–, que el Gobierno acaba de restablecer. Queda mi fe en Dios. Gracias por habérmela inculcado y gracias, Dios Mío, por no haberla perdido. No venguéis mi muerte, perdonad como yo perdono y confiad en Dios. Si veis días más felices o menos tristes, no me olvidéis en vuestra alegría. Rezad por mí. Perdonad y ser dignos del martirio. Perdonadme todos. ¡Viva España! ¡Viva Cristo Rey! Os abrazo a todos. Nicolás».

miércoles, 30 de junio de 2010

BENEDICTO XVI HABLA DEL SIGNIFICADO DE LA CRUZ DE CRISTO


No es simplemente un símbolo privado de devoción, no es un distintivo de pertenencia a un grupo dentro de la sociedad, y su significado más profundo no tiene nada que ver con la imposición forzada de un credo o de una filosofía. Habla de esperanza, habla de amor, habla de la victoria de la no violencia sobre la opresión, habla de Dios que ensalza a los humildes, da fuerza a los débiles, logra superar las divisiones y vencer el odio con el amor. Un mundo sin cruz sería un mundo sin esperanza, un mundo en el que la tortura y la brutalidad no tendrían límite, donde el débil sería subyugado y la codicia tendría la última palabra. La inhumanidad del hombre hacia el hombre se manifestaría de modo todavía más horrible, y el círculo vicioso de la violencia no tendría fin. Sólo la cruz puede poner fin a todo ello. Mientras que ningún poder terreno puede salvarnos de las consecuencias de nuestro pecado, y ninguna potencia terrena puede derrotar la injusticia en su origen, la intervención redentora de Dios Amor puede transformar radicalmente la realidad del pecado y la muerte. Esto es lo que celebramos cuando nos gloriamos en la cruz del Redentor. San Andrés d Creta describe con razón la cruz como “el más excelente de todos los bienes… por el cual y para el cual culmina nuestra salvación y se nos restituye a nuestro estado de justicia original” (Sermón 10: PG 97, 1018-1019).

(Homilía en la iglesia latina de la Santa Cruz de Nicosia, 05.06.2010)

miércoles, 16 de junio de 2010

LA «ECOGRAFÍA» DEL NIÑO JESÚS


Emili j. Blasco. Londres . ABC. 11.06.2010

«Está en camino» es el lema de la campaña de Navidad que varias denominaciones cristianas británicas han lanzado ya, con la imagen de una supuesta ecografía del vientre de la Virgen María en la que se ve al Niño Jesús antes de nacer, con aureola incluida. El cartel, que recoge también la frase «Navidad comienza con Cristo» -en inglés es un juego de palabras («Christmas» y «Christ» comienzan igual)-, es una apelación al sentido cristiano de la Navidad. Pero el mensaje tiene un claro componente antiabortista que ha sido criticado por organizaciones laicistas, que consideran el cartel como algo propio de una «película de terror».

La imagen, compuesta por la fusión de numerosos escáneres de fetos, supone un «poderoso mensaje para cualquiera en el Reino Unido, donde 570 bebés son matados cada día en el seno materno, 365 días al año. “Cada vez que matamos a un niño no nacido en un aborto, estamos matando al Niño Jesús”, ha dicho John Smeaton, director de la Sociedad para la Protección del Niño No Nacido.

El anuncio no será colgado en vallas publicitarias hasta el 6 de diciembre, pero será distribuido ya a quien lo solicite. Ha sido concebido por ChurchAds.net, que en declaraciones a The Times asegura que se trata de la típica imagen que «los futuros padres enseñan con orgullo a amigos y familiares».

lunes, 14 de junio de 2010

LA WEB DE LA CAPILLA DE LA ADORACIÓN DE ELCHE


Se estrenó el pasado viernes, solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, y la dirección es www.aepelche.es

lunes, 31 de mayo de 2010

LA IGLESIA EN SUDÁFRICA TAMBIÉN JUGARA EL MUNDIAL


Aceprensa. 31.05.2010

No habrá un equipo de la Iglesia católica sobre el terreno de juego pero sí en Internet. La Iglesia en Sudáfrica no quiere desaprovechar la oportunidad que le brinda la organización del Mundial de fútbol en su país.
El Episcopado africano ha lanzado en Internet la web “Church on the ball” (www.churchontheball.com), un portal para facilitar a los católicos que vengan a ver el mundial información sobre horarios de misas y celebraciones religiosas, además de ofrecer reflexiones sobre los problemas que afectan al continente africano como el tráfico de personas, el SIDA, etc…

También destaca las virtudes deportivas que también la religión valora. “Es una gran ocasión para destacar el papel clave que desempeñan los deportes en la cultura africana. El deporte requiere paciencia, perseverancia, respeto… todos aquellos valores que nuestras sociedades necesitan, particularmente la africana, y que la Iglesia no cesa de defender e impulsar mediante la caridad, el diálogo con otras religiones y culturas, etc…”, afirma Wilfred Napier, Cardenal Arzobispo de Durban y uno de los impulsores de esta iniciativa

domingo, 30 de mayo de 2010

LA MUJER MUSULMANA Y LA SHARIA


Ya. Eva N. Ferraz.

Sabatina James, escritora pakistaní con varios galardones en su haber, vive amenazada de muerte desde que escribió: “Del Islam al Cristianismo: mi historia”. Afirma que el cristianismo la impulsó a fundar una asociación en defensa de las musulmanas casadas a la fuerza.

“Cuándo leí la Biblia me di cuenta del valor que tenía la mujer para Jesús. Jesús honra a la mujer, toda la idea de la Biblia es la de amar a tus enemigos, incluso a los que nos insultan y nos persiguen. Esto me llegó al corazón y decidí unirme al Cristianismo. Leer la Biblia me ha cambiado y me ha hecho muy feliz”. Y añade: “En una de las ciudades más importantes de Pakistán, 4.000 mujeres han sido quemadas vivas en los últimos años, a veces por querer casarse con el hombre al que amaban.

La Shari´a lo acepta, pues se puede matar a una mujer si tiene sexo antes de casarse. Pero mucha gente se asusta cuando digo que no quiero relaciones sexuales antes del matrimonio, no lo entienden. Es algo por lo que he optado, porque creo en Dios. Para mí la libertad es no tener que llevar el velo, poder elegir al hombre que quiera y tomar mis propias decisiones. No bebo alcohol, ni tomo drogas, ni salgo de marcha. Estoy adaptada a un mundo nuevo, sin más”. Esta paquistaní nos enseña que la liberación femenina es radicalmente interna, cuando el alma asciende por la perfección del amor signado por el cristianismo, en lugar de degradarse por imposiciones, también occidentales, que reducen a la mujer a fetiche sexual malbaratando su feminidad.

LA IGLESIA NO RECIBE NADA GRATIS DEL ESTADO


Revista Ecclesia. Editorial 26.05.2010

En pleno debate y polémica sobre las drásticas medidas de ajustes y recortes del Gobierno español ante el recrudecimiento de la crisis económica, no han faltado voces del Ejecutivo y de su partido político que han señalado con el dedo a la Iglesia como supuesta destinataria privilegiada de multimillonaria dotaciones públicas. Nada más falso y más demagógico.

Lo que recibe, a través de la administración central del Estado, es lo que libremente deciden otorgarle los ciudadanos de sus propios impuestos. A nadie se le obliga a que signe a favor de esta opción, que es –bueno será recordarlo- la única elección por la que puede optar el contribuyente. Y además lo que la Iglesia recibe a través de este sistema o de otros donativos y contribuciones de sus fieles lo revierte con creces a la sociedad.

¿Quién lleva tanto tiempo atendiendo como la Iglesia a los parados y a los inmigrantes? ¿Qué colectivo social como los sacerdotes perciben un sueldo tan ajustado desde hace décadas, exiguo sueldo del que además, en numerosas diócesis, los mismos sacerdotes se han aplicado descuentos para destinarlos a los necesitados? ¿Qué institución como la Iglesia está señalando las causas profundas de la crisis, causas que de no subsanarse imposibilitarán la salida verdadera y con perspectivas de futuro de la crisis? ¿Qué institución como la Iglesia invierte tanto, en suma, para paliar las pobrezas de aquí y de allí?

sábado, 29 de mayo de 2010

LA JAULA VACÍA


Una vez había un hombre llamado George Thomas, Cura en un pequeño pueblo de Irlanda. Un Domingo de Pascua llegó a la iglesia cargando una jaula de pájaros mohosa, doblada y vieja, y la colocó sobre el púlpito. Frunció el ceño y, a manera de contestación, el Padre Thomas comenzó a hablar.

"Estaba caminando por el pueblo ayer, cuando vi un joven caminando hacia mí meciendo esta jaula de pájaros. En el fondo de la jaula, había tres pequeños pajarillos salvajes, temblando de frío y de miedo. Detuve al muchacho y le pregunté, '¿Qué llevas ahí, hijo?'" "Son tan sólo unos viejos pájaros," fue la respuesta. "¿Y qué vas a hacer con ellos?" le pregunté. "Los voy a llevar a casa y me voy a divertir con ellos," me contestó. "Voy a molestarles y a sacarles las plumas y hacerles pelear. Voy a pasar un buen rato." "Pero te vas a cansar de esos pajarillos tarde o temprano. ¿Qué harás con ellos entonces?" "Tengo unos gatos," dijo el muchacho. "Les gustan los pájaros. Se los llevaré a ellos." El pastor estuvo callado un momento. "¿Cuánto quieres por esos pájaros, hijo?" "¡Eh! Usted no quiere estos pájaros, señor. Son tan sólo unos simples pájaros viejos del campo. No cantan. ¡Ni siquiera son bonitos! "¿Cuánto?" preguntó el padre otra vez. El muchacho miró al cura como si estuviera loco y le dijo, "¿me da 10?". El padre buscó en su bolsillo y sacó un billete de diez libras. Los colocó en la mano del muchacho. En un segundo, el muchacho desapareció. El cura levantó la jaula y suavemente la llevó al final del callejón, donde había un árbol y césped. Poniendo la caja en el piso, abrió la puerta y, golpeando suavemente los barrotes, convenció a los pájaros que salieran, liberándoles. Bueno, eso explicaba la jaula vacía sobre el púlpito, y entonces el Padre comenzó a contar su historia.

Un día Satanás y Jesús estaban conversando. Satanás acababa de venir del Jardín del Edén y estaba jactándose y vanagloriándose. "Sí, Señor, acabo de capturar al mundo lleno de gente allá abajo. Les hice una trampa, utilicé un cebo que sabía que ellos no podían resistir. ¡Los agarré a todos! "¿Qué vas a hacer con ellos?" preguntó Jesús. Satanás respondió, "¡Me voy a divertir! Voy a enseñarles cómo casarse y luego divorciarse, cómo odiarse y abusarse mutuamente, cómo beber y fumar y maldecir. Les voy a enseñar cómo inventar las armas y bombas y que se maten unos a otros. ¡Me voy a divertir de verdad! "¿Y qué harás cuando termines con ellos?" preguntó Jesús. "Oh, los mataré," exclamó Satanás orgullosamente. "¿Cuánto quieres por ellos?" preguntó Jesús. "Oh, tú no quieres a esas personas. No valen nada. Los tomarás y simplemente te odiarán. ¡Te escupirán, te maldecirán y te matarán! ¡Tú no quieres a esa gente!" "¿Cuánto?" preguntó nuevamente. Satanás miró a Jesús y, mofándose, dijo, "Todas tus lágrimas y toda tu sangre." Jesús dijo, "¡HECHO!" Entonces Él pagó el precio. Nadie le quitó Su vida, sino que El de Su propia voluntad la entregó para volverla a tomar.

El Cura levantó la jaula, abrió la puerta, y se fue del púlpito.

viernes, 28 de mayo de 2010

GALARDONADA EN CANNES UNA PELICULA SOBRE EL MARTIRIO DE LOS MONJES TRAPENSES DE TIBHIRINE (ARGELIA)


La película sobre siete monjes cistercienses franceses asesinados en Argelia en 1996 Des hommes y des dieux (Hombres y dioses, n.d.t.) ha recibido el Gran Premio del Jurado de Cannes de la 63ª edición del festival de cine, que acabó este domingo.
Se trata de una “película muy limpia”, según Radio Vaticano, que narra los tres últimos años de vida de los monjes del monasterio de Nuestra Señora del Atlas en Tibhirine.

El segundo premio más alto del festival ha recaído sobre esta recreación de la vida cotidiana de la comunidad de religiosos que vio truncada su vida con el secuestro y posterior asesinato de sus siete miembros a manos de los Grupos Islámicos Armados (GIA).

La noche del 26 al 27 de marzo de 1996, un comando armado formado por una veintena de hombres irrumpió en el monasterio y secuestró a los siete trapenses de nacionalidad francesa.

Un mes después, reivindicaba el acto criminal el jefe de los «Grupos islámicos armados» (GIA), Djamel Zitouni, en un comunicado en el que proponía a Francia un intercambio de prisioneros.

Al mes siguiente, un segundo comunicado de los GIA anunciaba sus muertes: “Les hemos cortado las gargantas a los monjes”. Ocurrió el 21 de mayo de 1996. Nueve días después fueron hallados sus cuerpos.

Para uno de los huéspedes del monasterio de Nuestra Señora del Atlas en la noche del secuestro, el padre Becker, sacerdote de la diócesis argelina de Orán, “lo que cuenta es la herencia de los monjes de Tibhirine”.

Y resume esta herencia, recogida en el film galardonado, como “un mensaje de pobreza, de abandono en las manos de Dios y de los hombres, de compartir con todos la fragilidad, la vulnerabilidad, la condición de pecadores perdonados”.

Y ello “en la convicción de que sólo desarmados se puede lograr un encuentro con el Islam y descubrir en los musulmanes una parte del rostro total de Cristo”.

Esos días, se celebraba en Tibhirine un encuentro de Ribat es-Salâm, el Vínculo de Paz, un grupo de diálogo islamo-cristiano que se orientaba a compartir las respectivas riquezas espirituales a través de la oración, el silencio y la comparación de experiencias.

El padre Christian de Chergé, prior de la comunidad, solía decir a sus hermanos: “Somos orantes en medio de un pueblo de orantes”.

Todos los miembros de la comunidad había decidido permanecer en Tibhirine conscientes del riesgo que ello conllevaba para sus vidas.

La película Des hommes y des dieux se detiene en mostrar cómo vivían los religiosos la amenaza de la violencia que finalmente acabó con sus vidas.

El monasterio de Nuestra Señora del Atlas se había despojado de sus riquezas, había donado casi toda su tierra al Estado, compartía su gran jardín con el pueblo vecino.

Los monjes habían hecho una elección de pobreza: también en el sentido de abandono total a la voluntad de Dios y de los hombres.
El prior trapense Christian de Chergé dejó plasmada su fe y amor a Cristo y a su Iglesia en una carta conocida como su “testamento espiritual”, fechada el 1 de enero de 1994.

El escrito comienza expresando que “si un día me aconteciera --y podría ser hoy-- ser víctima del terrorismo que actualmente parece querer alcanzar a todos los extranjeros que viven en Argelia, quisiera que mi comunidad, mi Iglesia, mi familia, recordaran que mi vida ha sido donada a Dios y a este país”.

Muestra su voluntad de “que aceptaran que el único Señor de todas las vidas no podría permanecer ajeno a esta muerte brutal”.

En la carta, pedía también oraciones por su persona y la capacidad de “asociar esta muerte a muchas otras, igualmente violentas, abandonadas a la indiferencia y el anonimato”.

“Al llegar el momento, querría poder tener ese instante de lucidez que me permita pedir perdón a Dios y a mis hermanos en la humanidad, perdonando al mismo tiempo, de todo corazón, a quien me hubiere golpeado”, dejó escrito el padre Christian de Chergé.

En referencia al extremismo, indicó: “Sé de cuánto desprecio han podido ser tachados los argelinos en su conjunto y conozco también qué caricaturas del islam promueve cierto islamismo”.

Y añadió: “Es demasiado fácil poner en paz la conciencia identificando esta vía religiosa con los integralismos de sus extremismos”.

“Si Dios quiere -auspició- podré, pues, sumergir mi mirada en la del Padre para contemplar junto a Él a sus hijos del Islam, así como Él los ve, iluminados todos por la gloria de Cristo, fruto de su Pasión, colmados por el don del Espíritu, cuyo gozo secreto será siempre el de establecer la comunión y restablecer la semejanza, jugando con las diferencias”.

“De esta vida perdida, totalmente mía y totalmente de ellos, doy gracias a Dios porque parece haberla querido por entero para esta alegría, por encima de todo y a pesar de todo”, aseguró.

“En este “gracias”, en el que ya está dicho todo de mi vida, os incluyo a vosotros, por supuesto, amigos de ayer y de hoy, y a vosotros, amigos de aquí, junto con mi madre y mi padre, mis hermanas y mis hermanos y a ellos, ¡céntuplo regalado como había sido prometido!”.

“Y a ti también, amigo del último instante, que no sabrás lo que estés haciendo, sí, porque también por ti quiero decir este “gracias” y este a-Dios en cuyo rostro te contemplo”, añadió.

La carta concluye pidiendo “que nos sea dado volvernos a encontrar, ladrones colmados de gozo, en el paraíso, si así le place a Dios, Padre nuestro, Padre de ambos. Amén. Inchalá”.

miércoles, 26 de mayo de 2010

LA CONVERSIÓN DE UNA EXMODELO



Aciprensa. BOGOTÁ, 25 May. 10

Amada Rosa Pérez llegó a ser una de las modelos de pasarela más cotizadas del país pero hace cinco años desapareció de la escena pública sin dejar rastro. Hace unas semanas volvió a ser noticia al compartir su testimonio de conversión en una entrevista concedida al diario El Tiempo.

Amada confesó que padeció una enfermedad que le quitó el 40 por ciento de la audición en el oído izquierdo y empezó a cuestionar toda su vida. "Me sentía inconforme, insatisfecha, sin rumbo, sumergida en satisfacciones pasajeras, pero siempre buscaba respuestas y el mundo jamás me las dio", indicó.

"Antes era una persona afanada, estresada, me alteraba fácilmente. Ahora vivo en paz, no me afana el mundo, disfruto cada momento que me ofrece el Señor. Voy a Misa y rezo el Santo Rosario diariamente, al igual que la coronilla de la Divina Misericordia a las 3:00 p.m. Me confieso con frecuencia ante un sacerdote", agregó.
Ahora se llama Amada Rosa de Jesús y María, es devota de la Virgen y una activista incansable de la comunidad religiosa Lazos de Amor Mariano.


Amada afirma que "ser modelo significa ser un punto de referencia, alguien cuyas actitudes son dignas de reproducir y yo me cansé de ser una modelo de superficialidad. Me cansé de un mundo de mentiras, apariencias, falsedad, hipocresía y engaños, una sociedad llena de antivalores, en la que se resalta la violencia, el adulterio, la droga, el alcohol, las peleas, un mundo que exalta las riquezas, los placeres, la inmoralidad sexual y el fraude".

"Quiero ser modelo de promoción de la verdadera dignidad de la mujer y no de su utilización comercial", concluyó.

lunes, 24 de mayo de 2010

LAMENTO DE UN CURA


Iñaki Zaragueta. La Razón, 24.05.2010

Miles y miles de sacerdotes entregan su vida a los demás con trabajos que el resto de los humanos no nos atrevemos. Sin embargo, el mundo, especialmente los medios de comunicación, trasladan la injusta impresión de que la pederastia y los abusos constituyen conducta común de los religiosos. Así lo expresa, como un lamento, el cura Martín Lasarte, uruguayo salesiano, que ejerce su apostolado en Angola. Se queja con toda razón de que nadie se ocupa, por ejemplo, de que él mismo haya tenido que transportar por caminos minados a muchos niños desnutridos desde Cangumbe a Lwena, pues ni el Gobierno lo hacía y las ONG no estaban autorizadas. Asume el dolor por el mal que ocasionan quienes, en lugar de ser señales del amor de Dios, sean un puñal en la vida de inocentes. «No hay palabras que justifiquen tales repugnantes actos, pero veo en muchos medios la ampliación del tema en forma morbosa, investigando en detalles la vida de algún sacerdote pedófilo». A la vez subraya la poca noticia y desinterés de todos esos medios por los miles y miles de sacerdotes que se consumen por millones de niños, por los más desfavorecidos en los cuatro ángulos del mundo. «No tiene reflejo mediático que le hayamos salvado la vida a miles de personas en Moxico mediante el único puesto médico en 90.000 km2, que hayamos educado a más de 110.000 niños. No es noticia que un sacerdote de 75 años, el Padre Roberto, recorra por las noches la ciudad de Luanda curando a los chicos de la calle y llevándolos a una casa de acogida para que se desintoxiquen de la gasolina». Y tiene razón.

Creo que los curas delincuentes deben someterse a la justicia. También todos deberíamos ser justos con el gran servicio que la mayoría de los religiosos prestan a la sociedad. Así es la vida.

lunes, 17 de mayo de 2010

LA FE DEL TRASTERO


Álex Navajas. LA RAZÓN. 16.05.10

No son pocos los que viven su fe cristiana con aburrimiento y rutina. Cumplen unos preceptos, conocen una doctrina y van tirando. Se parecen a aquel al que invitan a un palacio estupendo y, al llegar, se equivoca y entra por la puerta del trastero. Una vez dentro, se fija en las telarañas, en todo el polvo que flota en el ambiente, en la oscuridad del lugar y en los cachivaches amontonados de cualquier manera. Cuando vuelve a salir, le preguntan por la mansión. «Buff, menudo espanto. Eso ni es palacio ni es nada», responde. La conclusión es fácil: habría bastado con que hubiera abierto la puerta que comunicaba con la mansión para haberse llevado una impresión muy distinta.

Y es que basta con hablar con algunos cristianos para darse cuenta de que, en su vida de fe, no han pasado del trastero y sus telarañas. Para ellos, todo es prohibición y pecado; la misa del domingo es un fastidio y lo único que se espera es que «el cura acabe pronto». Pero, ¿es que Cristo se hizo hombre sólo para cargarnos un fardo pesado y aburridísimo? ¿Fue eso todo lo que consiguió? ¿Valió la pena que muriese en la cruz para que los cristianos le siguiéramos entre bostezos y protestas? Ya lo dijo San Juan Bosco: una de las armas que emplea Satanás para alejar de Dios a los jóvenes –y, en realidad, no sólo a los jóvenes– es el aburrimiento. Y, cuando San Francisco deambulaba por las calles de Asís gritando aquello de «¡El amor no es amado!», seguramente sentiría lástima de esos cristianos aburguesados y rutinarios que le miraban entre incrédulos y burlones.

sábado, 15 de mayo de 2010

LA MODA DE LAS PRIMERAS COMUNIONES


Francisco Rodríguez Barragán Licenciado en Historia, Geografía y Derecho. ANALISIS DIGITAL. 15.05.10
Con motivo de la primera Comunión de dos de mis nietas alguien dijo: Ya habéis salido de éstas, ya sólo queda la pequeña, aunque para entonces a lo mejor ya no se lleva. El comentario me resultó desagradable y ha venido a mi mente una y otra vez y me ha hecho reflexionar.

Posiblemente la persona que hizo el comentario no conoce el valor de la Eucaristía y no entiende lo que representa que Jesús, en la noche en que iba a ser entregado, nos dejará su propio Cuerpo para estar siempre con nosotros, dentro de nosotros, para formar parte de su Iglesia y anunciar a todas las gentes la buena noticia del amor de Dios y la salvación por medio de Cristo.

Pero la forma en que gran parte de los cristianos celebramos la primera Comunión de nuestros hijos quizás justifica que parezca a los ojos de muchos como una moda, como un acto social lleno de boato, que de alguna manera deja en penumbra, casi hasta hacerlo desaparecer, el hecho inefable de participar por primera vez en la Cena del Señor.

En este sentido yo también deseo que esta forma de celebración sea una moda que pase pronto de llevarse. Es lamentable que este día los niños estén pensando más en los regalos que recibirán, que en el gran regalo de la Comunión. También es lamentable que lo más importante ese día sea el traje o el restaurante o los invitados o las fotografías y que el coste de todo ello resulte una carga onerosa para la familias.

Me apena que para muchos niños su primera Comunión sea también la última, ya que forman parte de esa gran mayoría de familias que se dicen católicas para añadir, de inmediato, “aunque no practicantes”. Pues sería mejor que dejaran de practicar estas fiestas por un acontecimiento cuyo contenido esencial no valoran, ya que no acuden a celebrar cada domingo la Eucaristía y no digamos nada del sacramento de la Penitencia ya que, al parecer, como “todo el mundo es bueno” y ha perdido la conciencia de pecado, nadie se siente necesitado de perdón.

Los padres transmitimos lo que, en la práctica, vivimos día a día y si en ese día a día no hay vivencia religiosa de la fe, de la esperanza y el amor, ni conciencia de pertenecer a la Iglesia de Jesús, resulta difícil, aunque no imposible, que los hijos vivan una vida religiosa, más aún cuando el ambiente social que nos rodea nos lleva a todos a prescindir de cualquier esfuerzo para dominar nuestros instintos y llegar a ser más personas y al ateismo práctico de prescindir de Dios como innecesario por creernos autosuficientes.

La santidad del sacramento de la Eucaristía exige una profunda reflexión sobre el uso que se hace del mismo con motivo de las Primeras Comuniones.

jueves, 13 de mayo de 2010

ENTREVISTA CON JOAQUÍN NAVARRO-VALLS

LA RAZÓN. 12.05.10

-Acompañó durante 22 años a Juan Pablo II. ¿Qué aprendió del Papa?
-A no pensar sólo en uno mismo, a pensar más allá de uno mismo.

-Es periodista. ¿Qué pregunta le habría gustado hacer a Juan Pablo II?
-Cuál era la raíz de su alegría.

-¿Y cuál le haría ahora a Benedicto XVI?
-Cuál es la razón de su seguridad en la razón humana.

-Narra encuentros de Juan Pablo II con diversas personalidades: Fidel Castro, Ronald Reagan, Gorbachov... ¿Con quién se sintió más cómodo?
-Quizá hubo más complicidad con Gorbachov. Siendo agnóstico, creía en el individuo, no en la abstracción comunista. Y, además, los dos eran eslavos.

-La crisis: ¿hoy es más difícil que un rico entre en el reino de los cielos que un camello pase por el ojo de una aguja?
-Quizá sí. Lo difícil es que el rico tenga una sólida estructura ética. Ésta es una crisis ética. Es económica porque falló la ética. Ganó la codicia.

-¿Le hubiera gustado ser Papa?
-En absoluto. No hubiera servido. Y no es un cargo apetecible. Ser Papa es duro, exige mucho.

-¿Los casos de pederastia han causado gran daño a la Iglesia?
-Causan un gran daño a la humanidad. Yo me avergüenzo como ser humano.

-¿Cree que ZP está empeñado en una cruzada anticlerical?
-Hay cosas de España que me resultan ininteligibles. Zapatero tiene un desconocimiento descomunal de la antropología. No conoce al ser humano.

-Dice que todo Papa es un misterio. Eso le encantaría a Dan Brown...
-Yo hablo de otro misterio. Lo de Dan Brown es más ciencia-ficción.

-Libros como «El Código da Vinci», ¿perjudican a la Iglesia o...?
-Creo que la deja indiferente. Brown no tiene ni idea de lo que es la Iglesia. Sólo conoce la postal del Vaticano.

-Podría escribir un «best-seller» sobre los secretos del Vaticano...
-Sería un libro de cinco líneas. No hay tema. No hay secretos. A veces se recurre al término secreto para encubrir ignorancias.

-¿Y qué me dice de los servicios secretos vaticanos?
-No existen los servicios secretos vaticanos.


-¿Le exigen confidencialidad a un portavoz del Vaticano?
-Nunca me la exigieron. En todo caso, me la exigiría mi conciencia. He comunicado todo lo que tenía interés para la opinión pública.

martes, 11 de mayo de 2010

LA VIOLENCIA Y EL PERDÓN


El cardenal estadounidense Francis Eugene George que predicó los Ejercicios al Papa Juan Pablo II en el 2001, narró un acontecimiento acaecido en 1996, cuando cerca de Chicago, Mario Ramos asesinó a un compañero, Andrew.

El párroco y toda la parroquia rezaron intensamente para que se llegara a la reconciliación. Y la cadena del odio se rompió. Dos cartas: una de Mario Ramos desde la cárcel y otra de la madre de Andrew sellaron el arrepentimiento del primero y el perdón de la segunda.

"Sólo la gracia puede romper el ciclo de la violencia --explicó el cardenal--; sólo algo que va más allá del hombre y de sus categorías; sólo el grito de Cristo que, inocente, desde la cruz, perdona a quienes le están matando".

jueves, 8 de abril de 2010

LOS ESCÁNDALOS EN LA IGLESIA

JOSÉ LOZANO SÁNCHEZ . La Verdad, 06.04.10

Con mucha frecuencia los periódicos y demás medios de comunicación están sacando a relucir los escándalos de la Iglesia. Es algo que interesa mucho a la gente y que 'vende'. Tal y como están hoy las cosas, a la prensa y a la sociedad, no les podemos pedir que valoren todo lo positivo que hay y que está haciendo la Iglesia en el mundo, y que no queda eliminado por sus grandes defectos y pecados. Tampoco a nosotros nos hace mucha falta que reconozcan lo que hacemos. ¿Qué postura hemos de tomar los cristianos ante esto que está sucediendo en la Iglesia y que ahora sale a luz pública? ¿Cómo hemos de valorar estos hechos? Dándome cuenta de que, sobre esto, se pueden decir muchas cosas y que hay personas más autorizadas y preparadas que yo para hablar, yo voy a expresar mi sencilla opinión.

Lo primero que yo me pregunto es qué de positivo podemos sacar de estas circunstancias tan tristes que está viviendo actualmente la Iglesia. Parece ser que esto puede servirle a la Iglesia, y a todos, como una 'cura de humildad'. Nos puede ayudar a todos a ser más humildes, sin masoquismo. La Iglesia y los cristianos hemos de ejercer la misión profética en el mundo, sin rebajar el mensaje del Evangelio, pero hemos de hacerlo con humildad, dándonos cuenta de que, nosotros, también tenemos que 'aplicarnos el cuento', por aquello de que «el que esté sin pecado que tire la primera piedra». Nuestras cosas negativas, nos hacen 'más cercanos' a los demás, nos humanizan.

Cuando aparecen los pecados de la Iglesia el Señor nos llama a la conversión, no a defendernos. Está bien que tratemos de clarificar las exageraciones, las utilizaciones y las mentiras, pero sin ánimo de 'tapar' nada. Que el Señor nos dé valentía para reconocer y aceptar nuestros pecados y plantearnos un camino de conversión. Nuestro interés no es mantener nuestra imagen sino ofrecer a todos a Jesucristo. Sólo él es Santo, sólo él es el Señor, sólo él es el Camino la Verdad y la Vida. Siempre se ha dicho que la Iglesia necesita conversión y reforma. Estos hechos nos lo recuerdan y nos ayudan a vivir esa necesitad tan urgente. A partir de todo esto tendremos que revisar nuestra vida personal y nuestras parroquias.

Los pecados de la Iglesia nos ayudan a creer más profundamente en Jesucristo, a apoyarnos más en él. No creemos en nuestra santidad, sino en la santidad de Jesucristo. Sólo él nos justifica y nos hace santos, si dejamos que él obre en nosotros, por su vida muerte y resurrección. No creemos en nuestras actividades y planes pastorales sino en Jesús muerto y resucitado para nuestra salvación. A lo largo de la vida, es posible que nos vayamos adormeciendo y perdiendo la profundidad de nuestra adhesión a su persona y a su vida. En ocasiones son nuestros pecados los que nos dan una sacudida y nos hacen ver lo lejos que estamos de él. Y entonces vemos la necesidad urgente de volver a su comunicación y a su intimidad, porque aunque aparentemente todo marchaba bien, habíamos perdido en sentido de nuestra vida, no estábamos con él.

Lo que está ocurriendo nos está haciendo ver la necesidad de cambio personal, y de cambio en la Iglesia a todos los niveles. No es suficiente el funcionamiento de la Iglesia. Es preciso que vivamos más fondo el Evangelio, y que cada uno de nosotros, y la Iglesia todos los niveles, se oriente y estructure a partir del Evangelio y del seguimiento cercano a Jesús.

Las críticas interesadas y malintencionadas pueden hacer mucho daño a la Iglesia, pero creo que lo que más daño le puede hacer a la Iglesia es nuestro pecado, nuestro orgullo y nuestra falta de compromiso para vivir el evangelio, nuestra falta de unión profunda con Jesucristo y con los que sufren. Tenemos una tremenda responsabilidad ante la sociedad y ante la historia. Esto no lo tenemos que olvidar. Por eso hemos de aprovechar lo que está ocurriendo para renovar nuestra vida y renovar la Iglesia.

Estoy seguro que, a pesar de todo el daño que puedan hacer a la Iglesia todos los escándalos y lo que está apareciendo en los medios de comunicación, lo que está ocurriendo, a la larga, hará mucho bien a la Iglesia.

José Lozano Sánchez es sacerdote párroco de Matola-Elche y adscrito a la parroquia de San José de Elche

lunes, 15 de marzo de 2010

EL HIJO PRÓDIGO Y SU HERMANO: INMADUREZ ESPIRITUAL

En la parábola, los dos hijos se comportan de manera opuesta: el menor se va y cae siempre cada vez más bajo, mientras que el mayor se queda en casa, pero él también tiene una relación inmadura con el Padre; de hecho, cuando regresa el hermano, el mayor no se muestra contento como el Padre, es más, se enfada y no quiere volver a casa.

Los dos hijos representan los dos modos inmaduros de relacionarse con Dios: la rebelión y una obediencia infantil. Ambas formas se superan a través de la experiencia de la misericordia. Sólo experimentando el perdón, reconociendo que somos amados con un amor gratuito, más grande que nuestra miseria y que nuestra justicia, entramos finalmente en una relación verdaderamente filial y libre con Dios.

(Benedicto XVI, Angelus 14.03.2010)

sábado, 13 de marzo de 2010

CULTURA POR LA VIDA


En Elche mañana nacerá una plataforma en defensa de la vida del ser humano, “Cultura por la Vida” que intentará aunar esfuerzos para crear cauces culturales para que la vida sea valorada y protegida desde su concepción hasta su fin natural. A continuación se expone el perfil de lo que esta asociación quiere ser.

PLATAFORMA "CULTURA POR LA VIDA"

Objetivos principales de esta plataforma

1. Defender la vida humana desde el comienzo de su concepción hasta su fin natural.

2. Esta plataforma, inspirada en los principios del humanismo cristiano, fomenta la colaboración entre todas aquellas personas de cualquier creencia que quieran defender la vida con el estilo que esta defensa se merece: con verdad y caridad.

3. Crear y difundir una cultura que promueva el valor absoluto de toda vida humana en cualquier circunstancia en la que ésta se encuentre.

4. Crear cauces de asistencia para que las madres en gestación, que viven situaciones que hacen peligrar la vida del niño, puedan acoger la nueva vida como un don, potenciando su nacimiento en condiciones dignas.

5. Organizar encuentros formativos con padres e hijos sobre la dignidad de toda vida humana -especialmente la menos valorada por los grupos generadores de opinión pública-, la educación en la afectividad, la sexualidad como riqueza al servicio del amor y de la vida, la castidad y la virginidad como afirmación del amor, y el matrimonio como donación total de la propia persona.

6. Fomentar a través de los medios de comunicación una información constante sobre el valor de la vida humana de un modo competente, atractivo, positivo y alegre.

7. Difundir todas las manifestaciones culturales (conferencias, charlas, artículos periodísticos, programas de radio y televisión, libros y películas) donde el valor de la vida humana se defienda sin ambigüedades.

8. Promover entre los jóvenes un compromiso activo por la causa de la vida, conjugando la formación con la implicación social.

9. Esta plataforma no se dejará instrumentalizar por ningún partido político, de tal modo que nadie que tenga un cargo señalado en una formación política formará parte de su órgano gestor, ni su imagen podrá aparecer vinculada a las actividades oficiales de la plataforma.

10. Los miembros de esta plataforma se comprometen a no votar a ningún partido político que no tenga en su programa, de un modo explicito, la derogación de la ley del aborto.

(Sede provisional: salones parroquiales de El Salvador. Elche)

martes, 9 de febrero de 2010

lunes, 8 de febrero de 2010

CÁRITAS ESPAÑA DENUNCIA: EN EUROPA HAY CERCA DE 80 MILLONES DE POBRES

LA RAZÓN. Madrid - L. R. R.

La 65ª Asamblea General de Cáritas Española ha denunciado esta semana que en el viejo continente hay ya cerca de 80 millones de pobres y lamenta la «visión limitada» de la Unión Europea al «no reconocer que la pobreza y la exclusión social siguen siendo uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la Unión». Para los miembros de la Asamblea, «la pobreza y la exclusión social es una injusticia social que afecta a la dignidad de las personas y conculca los derechos humanos de un modo inadmisible en una sociedad que dispone de recursos y de riqueza suficiente para todos».

Esta afirmación se recoge en la declaración final de la Asamblea, presentada esta semana en Madrid por Sebastián Mora, secretario general de Cáritas, durante una rueda de prensa en la que, junto a Natalia Peiró, coordinadora del Área de Cooperación Internacional, aportaron los últimos datos de la acción de la red Cáritas en Haití. Mora muestra su preocupación, en el inicio de la convocatoria de 2010 como Año Europeo contra la Pobreza y la Exclusión Social: «Los objetivos marcados para el año 2010 son un fracaso a la vista de los 80 millones de pobres que viven en la Unión Europea», apostilló.

España: 1,5 millones de pobres
Para Cáritas, como primer paso para contribuir a un modelo social basado en la solidaridad y la justicia, es indispensable que en 2010 salgan reforzados estos ejes: dotar de significado real a la Carta de Derechos Fundamentales; impulsar una declaración clara de cómo la economía debe servir a objetivos sociales y acabar con la pobreza y la exclusión social, al menos en sus expresiones más severas, que afectan a 1,5 millones de personas en España, y garantizar el derecho a una vida digna mediante condiciones económicas, sociales, culturales y éticas para una sociedad «más comunitaria».

jueves, 4 de febrero de 2010

LA FIGURA DEL SACERDOTE EN EL CINE


José M. García Pelegrín. Colaborador de CinemaNet

Para varias generaciones, la imagen del sacerdote católico en el cine estuvo marcada por «Don Camilo». El párroco al que dio vida el actor francés Fernandel (1903–1971) se enfrentó al alcalde comunista «Peppone» en cinco filmes, entre 1952 y 1965. Sin embargo, en las últimas cinco décadas no solo la sociedad, sino también su reflejo en la gran pantalla, ha experimentado profundos cambios. Aquí se tratarán filmes de la presente década -la primera del siglo XXI-, en los que desempeña un papel destacado un sacerdote.

La figura sacerdotal más impresionante que en los últimos años ha aparecido en la gran pantalla es, sin duda, el luxemburgués Henri Kremer, el protagonista de «El noveno día» (2004) de Volker Schlöndorff. El filme narra un hecho absolutamente fuera de lo común: el presbítero -que en realidad se llamaba Jean Bernard- pudo salir en febrero de 1942 del campo de concentración de Dachau; le dieron un permiso de diez días para asistir al entierro de su madre. Según recoge en sus recuerdos, la vida de los otros sacerdotes prisioneros en el campo dependía de su decisión de regresar voluntariamente tras esas vacaciones. La idea de que con ese permiso, la Gestapo buscaba «reeducarlo» para conseguir un éxito de propaganda -así suponía el sacerdote- proporciona la base para desarrollar el guión. El recurso que aplican los guionistas Eberhard Görner y Andreas Pflüger -hacer del jefe de la Gestapo en Luxemburgo un antiguo seminarista que, poco antes de la ordenación, dejó la religión católica para abrazar la ideología nazi- permite introducir el debate teológico que se encuentra en el centro del filme. Henri Kremer resiste a las sutiles tentaciones del nazi. Acerca de esto, el director Schlöndorff comentaba en una entrevista con el autor de estas líneas: «El film es la historia de una tentación; el sacerdote sabe desde un primer momento lo que es correcto y lo que no lo es; pero no sabe si tendrá las suficientes fuerzas».

Lógicamente se encuentran sacerdotes en el centro de filmes que tienen como argumento un exorcismo. Un caso sucedido a finales de los años setenta en Alemania, que despertó mucho interés en la opinión pública se convirtió en el año 2005 en el argumento de dos filmes que, dependiendo de la postura del director, ofrecían distintos resultados. En «Requiem (El exorcismo de Micaela)», el director alemán Hans Christian Schmid presentaba el caso de «Micaela Klingler» de un modo acorde con la afirmación de sus propias declaraciones: «un exorcismo no es un medio adecuado para ayudar a un enfermo psíquico»; por el contrario, la película americana «El exorcismo de Emily Rose» dejaba al espectador la posibilidad de extraer consecuencias por sí mismo: a diferencia del sacerdote en «Requiem», Tom Wilkinson representa en «El exorcismo de Emily Rose» a Father Moore, autor del exorcismo, como una persona normal, con los pies en el suelo de la realidad. A diferencia de la estructura narrativa lineal del filme de Schmid, la película norteamericana muestra la trama principal en flashbacks, que se enmarcan en un caso judicial, cuyo acusado es Father Moore; de ese modo el director puede profundizar más en el carácter del sacerdote.

Frente a la representación llena de tópicos de un sacerdote pedófilo en «La mala educación» (2004) de Pedro Almodóvar, «La duda» (2008) -ambientada en 1964- trata de las consecuencias de la calumnia en un medio católico: el carismático y alegre Father Flynn es objeto de la sospecha de haber dedicado «una atención demasiado especial» a un alumno. «La duda» está basada en la obra de teatro de John Patrick Shanley -guionista también del filme-, por lo que demuestra especiales cualidades en los cuidados diálogos escénicos entre el sacerdote y la religiosa, directora del colegio.

Un sacerdote que nada tiene que envidiar a Don Camilo en pillería procede asimismo de Italia: En «Comprométete» («Casomai», 2002) de Alessandro D’Alatri, el joven y simpático Don Livio, recurre a una artimaña durante la boda para animar a los novios Stefania y Tommaso a conciliar con la familia las exigencias profesionales, impuestas por una sociedad cada vez más egoísta. Simpático, siempre dispuesto a ayudar y preocupado por la salud espiritual de sus feligreses: así es el jovencísimo Father Janovich en el último filme de Clint Eastwood «Gran Torino» (2008); el sacerdote desea llevar a cabo el último encargo de la esposa del protagonista Walt Kowalski, que este se acerque a la confesión. La simpática figura del juvenil, pero al mismo tiempo serio Janovich queda firmemente grabada en la memoria del espectador.

A pesar de alguna visión crítica aislada, la imagen del sacerdote católico en el cine del nuevo siglo es especialmente positiva. Joven las más de las veces, comprometido y preocupado por las personas que le han sido confiadas, el «sacerdote de cine» suele dejar una impresión duradera.

martes, 2 de febrero de 2010

PRESENTACIÓN DEL NIÑO JESUS EN EL TEMPLO


La fiesta de la Presentación del Señor en el templo, cuarenta días después de su nacimiento, pone ante nuestros ojos un momento particular de la vida de la Sagrada Familia: según la ley mosaica, María y José llevan al niño Jesús al templo de Jerusalén para ofrecerlo al Señor (cf. Lc 2, 22). Simeón y Ana, inspirados por Dios, reconocen en aquel Niño al Mesías tan esperado y profetizan sobre él. Estamos ante un misterio, sencillo y a la vez solemne, en el que la santa Iglesia celebra a Cristo, el Consagrado del Padre, primogénito de la nueva humanidad.

La sugestiva procesión con los cirios al inicio de nuestra celebración nos ha hecho revivir la majestuosa entrada, cantada en el salmo responsorial, de Aquel que es "el rey de la gloria", "el Señor, fuerte en la guerra" (Sal 23, 7. 8). Pero, ¿quién es ese Dios fuerte que entra en el templo? Es un niño; es el niño Jesús, en los brazos de su madre, la Virgen María. La Sagrada Familia cumple lo que prescribía la Ley: la purificación de la madre, la ofrenda del primogénito a Dios y su rescate mediante un sacrificio. En la primera lectura, la liturgia habla del oráculo del profeta Malaquías: "De pronto entrará en el santuario el Señor" (Ml 3, 1). Estas palabras comunican toda la intensidad del deseo que animó la espera del pueblo judío a lo largo de los siglos. Por fin entra en su casa "el mensajero de la alianza" y se somete a la Ley: va a Jerusalén para entrar, en actitud de obediencia, en la casa de Dios.

El significado de este gesto adquiere una perspectiva más amplia en el pasaje de la carta a los Hebreos, proclamado hoy como segunda lectura. Aquí se nos presenta a Cristo, el mediador que une a Dios y al hombre, superando las distancias, eliminando toda división y derribando todo muro de separación. Cristo viene como nuevo "sumo sacerdote compasivo y fiel en lo que a Dios se refiere, y a expiar así los pecados del pueblo" (Hb 2, 17). Así notamos que la mediación con Dios ya no se realiza en la santidad-separación del sacerdocio antiguo, sino en la solidaridad liberadora con los hombres. Siendo todavía niño, comienza a avanzar por el camino de la obediencia, que recorrerá hasta las últimas consecuencias. Lo muestra bien la carta a los Hebreos cuando dice: "Habiendo ofrecido en los días de su vida mortal ruegos y súplicas (...) al que podía salvarle de la muerte, (...) y aun siendo Hijo, con lo que padeció experimentó la obediencia; y llegado a la perfección, se convirtió en causa de salvación eterna para todos los que le obedecen" (Hb 5, 7-9).

La primera persona que se asocia a Cristo en el camino de la obediencia, de la fe probada y del dolor compartido, es su madre, María. El texto evangélico nos la muestra en el acto de ofrecer a su Hijo: una ofrenda incondicional que la implica personalmente: María es Madre de Aquel que es "gloria de su pueblo Israel" y "luz para alumbrar a las naciones", pero también "signo de contradicción" (cf. Lc 2, 32. 34). Y a ella misma la espada del dolor le traspasará su alma inmaculada, mostrando así que su papel en la historia de la salvación no termina en el misterio de la Encarnación, sino que se completa con la amorosa y dolorosa participación en la muerte y resurrección de su Hijo. Al llevar a su Hijo a Jerusalén, la Virgen Madre lo ofrece a Dios como verdadero Cordero que quita el pecado del mundo; lo pone en manos de Simeón y Ana como anuncio de redención; lo presenta a todos como luz para avanzar por el camino seguro de la verdad y del amor.

Las palabras que en este encuentro afloran a los labios del anciano Simeón —"mis ojos han visto a tu Salvador" (Lc 2, 30)—, encuentran eco en el corazón de la profetisa Ana. Estas personas justas y piadosas, envueltas en la luz de Cristo, pueden contemplar en el niño Jesús "el consuelo de Israel" (Lc 2, 25). Así, su espera se transforma en luz que ilumina la historia.

Simeón es portador de una antigua esperanza, y el Espíritu del Señor habla a su corazón: por eso puede contemplar a Aquel a quien muchos profetas y reyes habían deseado ver, a Cristo, luz que alumbra a las naciones. En aquel Niño reconoce al Salvador, pero intuye en el Espíritu que en torno a él girará el destino de la humanidad, y que deberá sufrir mucho a causa de los que lo rechazarán; proclama su identidad y su misión de Mesías con las palabras que forman uno de los himnos de la Iglesia naciente, del cual brota todo el gozo comunitario y escatológico de la espera salvífica realizada. El entusiasmo es tan grande, que vivir y morir son lo mismo, y la "luz" y la "gloria" se transforman en una revelación universal. Ana es "profetisa", mujer sabia y piadosa, que interpreta el sentido profundo de los acontecimientos históricos y del mensaje de Dios encerrado en ellos. Por eso puede "alabar a Dios" y hablar "del Niño a todos los que aguardaban la liberación de Jerusalén" (Lc 2, 38). Su larga viudez, dedicada al culto en el templo, su fidelidad a los ayunos semanales y su participación en la espera de todos los que anhelaban el rescate de Israel concluyen en el encuentro con el niño Jesús.

(Benedicto XVI, palabras de la Homilía 02.02.2006)

sábado, 16 de enero de 2010

DIEZ ACCIONES PARA PROMOVER LAS VOCACIONES SACERDOTALES Y RELIGIOSAS


(Adaptación de una propuesta de la Comisión Episcopal del Clero de Estados Unidos)

1. Rezar por el incremento de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Mt 9,38: “Pedid al dueño de la mies que envíe trabajadores a su viña”.

2. Enseñar a la gente joven cómo rezar. El Papa Benedicto XVI dijo que si no enseñamos a nuestros jóvenes a orar, nunca oirán la llamada de Dios en una profunda relación con El y en discipulado de la Iglesia.

3. Invitar a jóvenes y adolescentes a considerar en su vida la posibilidad de la vocación al sacerdocio o a la vida religiosa. Bastaría una sencilla sugerencia: “Veo en tu persona cualidades que harían de ti un buen sacerdote”.

4. Hacerla atrayente. El reto para sacerdotes y religiosos es ser modelos alegres de sus vocaciones. ¡Vale la pena dejarlo todo por Cristo!.

5. Predicar frecuentemente de la vocación para que arraigue en las comunidades cristianas una “cultura vocacional”. Hablar de las vocaciones en homilías, retiros espirituales, confesiones, oraciones de los fieles, en los colegios. Las vocaciones que no se ven están fuera de la mente”.

Para quienes consideran la posibilidad de la vocación:

6. Practicar la fe. Es importante que el que se está planteando la vocación sacerdotal o religiosa crezca en una profunda, íntima y amorosa relación con Dios. Este es el primer paso para cualquier joven que desea discernir cualquier llamamiento en su vida.

7. Entrar en el silencio. Sólo podemos “oír” la voz de Dios si estamos callados. Un tiempo concreto cada día para estar en oración silenciosa.

8. Ser un buen discípulo. Un obispo dice: ‘No tenemos una crisis de vocaciones; tenemos una crisis de discipulado’. Los jóvenes pueden llegar a ser verdaderos seguidores de Jesucristo sirviendo a quienes les rodean. Descubriendo tu llamada al discipulado, también descubres su particular llamada dentro de la Iglesia.

9. Preguntar a Dios. Pregunta a Dios lo que desea para tu vida. “Señor habla que tu siervo escucha”. “Señor, haz de mi lo que quieras”.

10. Solicitar entrar en el Seminario o en una orden religiosa. Son lugares de discernimiento de la vocación.

miércoles, 13 de enero de 2010

ANTE EL TERREMOTO QUE HA SUFRIDO HAITÍ, BENEDICTO XVI PIDE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON LAS VÍCTIMAS


Benedicto XVI ha hecho esta mañana un llamamiento a la comunidad internacional para que ayude a las víctimas del devastador terremoto que ha asolado Haití este martes. El Pontífice hizo el llamamiento ante unos 9.000 fieles que asistieron en el Aula Pablo VI del Vaticano a la audiencia pública de los miércoles, donde calificó la situación desatada en Haití por el terremoto ocurrido esta madrugada como "dramática".

"Hago un llamamiento ante la dramática situación en que se encuentra Haití. Mi pensamiento está con la población tan duramente golpeada por el devastador terremoto ocurrido hace unas horas y que ha causado graves pérdidas de vidas y un gran número de damnificados y desaparecidos, así como ingentes daños materiales", dijo el Papa.

Benedicto XVI invitó a los fieles a unirse a él para rezar por las víctimas de la catástrofe y por los que lloran a sus seres queridos fallecidos y expresó su solidaridad con los que han perdido sus casas y con todas las personas afectadas por "esta grave calamidad" e imploró a Dios consuelo para su sufrimiento.

"Hago un llamamiento -indicó- a la generosidad de todos, para que no falte a estos hermanos y hermanas que viven un momento de necesidad y de dolor nuestra concreta solidaridad y el apoyo efectivo de la comunidad internacional".

"La Iglesia Católica se pone en marcha inmediatamente para paliar, a través de sus instituciones caritativas, las necesidades más inmediatas de la población", subrayó el Pontífice.

jueves, 7 de enero de 2010

LOS OCHO RETOS DE LA IGLESIA EN 2010


1. Evangelizar a los jóvenes
Aunque en el Tercer Mundo la Iglesia es de jóvenes, en Occidente éstos escasean. En España sólo van a misa el 11 por ciento de los jóvenes y el 17 por ciento de los adolescentes. La Jornada Mundial de la Juventud de 2011 es un incentivo para evangelizar.

2. Vocaciones sacerdotales
En los últimos diez años la Iglesia ha ganado 4.000 sacerdotes más, muy poco teniendo en cuenta que ha aumentado en 142 millones de fieles. El Año Sacerdotal decretado por el Papa tiene una dimensión vocacional importante.

3. Católicos en países islámicos
Católicos coptos, armenios, maronitas, caldeos, malabares... llegan al Golfo Pérsico huyendo de la violencia en Irak o Palestina, o crean parroquias de lengua y liturgia indias en los emiratos petroleros. Un Sínodo abordará su situación.

4. A favor de la Vida
La Iglesia católica se enfrentará un año más a leyes contrarias a la vida y la familia en todo el mundo. En España, aunque se apruebe la nueva Ley del Aborto, los católicos seguirán denunciando su injusticia y ofreciendo alternativas a las mujeres. En EE UU, la Iglesia está encontrando una voz profética contra las medidas más antifamiliares de Obama. Los católicos de Europa y Suramérica crecen en su conciencia pro-vida.

5. Niños y adolescentes inmigrantes
En su mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante, el Papa pide una atención especial para los niños y adolescentes inmigrantes. La Iglesia española denuncia que la nueva Ley de Extranjería restringe derechos que afectan su dignidad personal. En EE UU y Europa, la Iglesia pide más solidaridad y generosidad.

6. Admisión de cristianos protestantes
En las parroquias católicas de «uso anglicano» de EE UU están recibiendo peticiones de personas de origen luterano y presbiteriano interesadas en ingresar en una comunidad católica bajo la novedosa propuesta de los «ordinariatos personales». La beatificación del cardenal Newman en septiembre puede consolidar esta vía.

7. Corrupción y disensiones en el clero y en órdenes religiosas
Los obispos que ocultaron abusos a menores, las órdenes religiosas femeninas disidentes en Estados Unidos, la visita apostólica a la Legión de Cristo, los curas disidentes africanos que quieren crear una iglesia independiente de curas casados, corrientes nacionalistas en las iglesias locales.... son retos que la autoridad eclesial deberá afrontar.

8. Cáritas y la opción por los más necesitados
Cáritas Española ayudó a 800.000 personas en 2009 y los obispos han aportado 3 millones de euros extra a esta organización de cara al nuevo año. Los españoles de a pie aumentan sus donativos y llegan más voluntarios. Por el contrario, las administraciones públicas se vuelven más lentas (pasan tres meses o más antes de atender una petición de ayuda) y miles de familias han agotado ya todas sus prestaciones sociales. El tercer año de crisis llueve sobre mojado también en el Tercer Mundo, cuyas iglesias locales afirman que «nosotros llevamos 500 años de crisis».